viernes, 7 de marzo de 2025

DE LA CALLE AL FRENTE , Y DEL FRENTE A LA PORTADA....

 

Tras una prolongada pausa (demasiado prolongada, sin duda....) seguimos con el tema de las fotografías que se tomaron como base para carteles o ilustraciones (gracias a José Manuel "Hans" por facilitarme las dos imágenes claves de esta publicación) , nos encontramos un nuevo caso en que es evidente la procedencia directa de la ilustración (para variar, en la portada de publicación y no en cartel) respecto a la fotografía:











Procede de los fondos del célebre "Archivo Rojo"

(Archivo Fotográfico de la delegación de Propaganda de Madrid) 

a cuyos fondos podéis acceder pinchando aquí: 

Fondos fotográficos "Archivo Rojo".













La foto del combatiente de las Milicias Vascas Antifascistas, en el frente de Madrid, 

a principios de 1937, en cuyo brazo se distingue claramente la "ikurriña" característica 

de esos combatientes, parece claramente haber sido la fuente de inspiración de la 

portada de "Fuego" (órgano del III Cuerpo de Ejército republicano) de agosto de 

ese mismo año.


                           





































   

Imagen coloreada por Julius Backman Jääskeläinen  julius.colorization  


Si os interesa saber más sobre las Milicias Vascas Antifascistas, os remito a este magnífico trabajo de

Carlos Iriarte Aguierrezabala publicado en dos entregas en el blog de Iñaki Anasagasti:


https://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2020/03/las-milicias-vascas-antifascistas-en-madrid-1.html


https://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2020/03/las-milicias-vascas-antifascistas-en-madrid-2.html


En cuanto a la portada de "Fuego", órgano del III Cuerpo de Ejército(pequeña reseña sobre la unidad pinchando aquí:III Cuerpo de Ejército)

podemos observar que la ilustración aparece firmada por "PEDRERO"









































 Detalle de la firma "Pedrero":



Respecto a Pedrero, la información disponible es limitada,
de él nos dice Miquel Caballero Cruells en su página web:


 "Poca información existe acerca de estos dos geniales cartelistas. (...)  Y Pedrero, que trabajaba en el Sindicato de Trabajadores de las Bellas Artes (UGT) realizando carteles para la Junta de Defensa de Madrid. Ambos desarrollaron un estilo satírico de gran belleza nada habitual en este tipo de cartel siendo por ese motivo su aportación tan valiosa."

En PARES apenas encontramos nada adicional:



De lo que si estamos plenamente seguros es de que, a la mayoría le resultarán familiares alguno de los carteles más icónicos de "Pedrero"  para la Junta de Defensa de Madrid:





Volviendo a las imágenes que nos han llevado a realizar esta publicación, y tras revisarlas en profundidad, podemos encontrar alguna diferencia (en especial las prendas de cabeza de los combatientes) que nos han hecho pensar en la posible influencia de una tercera fotografía, que encontramos entra vez el la contraportada del nº 1320 de la publicación "MUNDO GRÁFICO" fechada también en 1937 (17 de febrero de dicho año) y que podemos encontrar en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional https://hemerotecadigital.bne.es .




Si contrastamos las tres imágenes, las conexiones parecen más que evidentes, además de los correajes y tabardos (chaquetones) de los mismos modelos, de posiciones y actitudes similares, de ser imágenes del mismo sector del frente de Madrid y tomadas en fechas muy aproximadas,  parece que para la ilustración artística se ha preferido contar con los cascos m1926 de los combatientes de la fotografía del Mundo gráfico en lugar del pasamontañas del gudari... así mismo, ha desaparecido la ikurriña, ya que la ilustración es para una gran unidad del Ejército Popular, sin una adscripción política concreta, y debería ser capaz de representar a combatientes gubernamentales de cualquier procedencia política o regional:




Pero no acaban aquí las conexiones entre las imágenes. Otro nexo de unión entre ambas es Antonio Ortega Gutiérrez:



                                      Antonio Ortega con divisas de Teniente Coronel del 
                                           Ejército Popular en Madrid, hacia finales de 1936.


Ortega llegó a Madrid desde Euskadi en noviembre del 36, como comandante, incorporándose a las Milicias Vascas Antifascistas, bajo el mando del coronel Emilio Alzugaray, tras ser herido este último el 20 de noviembre de dicho año, Ortega asumió el mando de la citada unidad (ya con el rango de Teniente Coronel), que unos días después pasará a formar parte de la 40ª Brigada Mixta.

    Ortega, como Teniente Coronel (aún con las estrellas de preguerra), acompañado de diversos 
     oficiales y suboficiales de las MVA en el sector de Moncloa, frente Madrid.

En el reverso figura el texto mecanografiado: "El heroico teniente coronel Ortega, que al frente de sus tropas ha limpiado de enemigos el frente del Parque del Oeste, recorre las trincheras de su sector en compañía de su capitán ayudante David y de otros jefe de las milicias vascas". (Fondos del CDMH signatura FC-CAUSA_GENERAL,1547,Exp.1,N.54)




      La 40ª Brigada Mixta desfila por las calle de Alcalá, Madrid. 21/2/1937. (Archivo Rojo, PARES).


Tendremos que dejar pasar más de un año de guerra, para enlazar con el siguiente hilo de la conexión entre las imágenes... El 30 de Mayo de 1938 Ortega, ya coronel, es nombrado comandante del III Cuerpo de Ejército (responsable de la edición de "Fuego", como hemos reseñado más arriba). 


El Comisariado de Propaganda del III CE tuvo una profusa actividad,
estando basado en la localidad de Chinchón, con gran actividad de publicaciones y cartelería (Pedrero entre otros grandes artistas como Sarralde).


   Imágenes del fondo histórico del Partido Comunista. Chinchón, abajo, la sala de pintores.



"España", una de las publicaciones del Comisariado de Propaganda del III C.E. con el desaparecido monumento a los caídos de las Brigadas Internacionales en la batalla del Jarama y un poema alusivo de Miguel Hernández:



Con esta imagen cerramos esta publicación, no sin dejar de recordar que, el Coronel Ortega, fue ejecutado mediante garrote vil*** en julio de 1939 en Alicante, donde había sido capturado tratando de alcanzar el exilio. 

***Actualización: Carlos Iriarte nos aporta al respecto:  estuve consultando el sumario de Ortega, Según el documento, fue fusilado en la madrugada del 15 de julio de 1939. El médico certifica que falleció "a consecuencia de heridas de armas de fuego". En la misma tanda fue ejecutado Miguel Gallo (pinchar sobre el nombre para ampliar información sobre este otro oficial republicano)


Hoy día, las referencias más habituales en la prensa sobre Ortega, no son sobre su actuación militar, o su ejecución, sino sobre una curiosa función que ejerció en Madrid durante la guerra: ser presidente del Madrid Club de Fútbol (hoy Real Madrid CF), podéis ampliar información a este respecto aquí:



¡Salud, y hasta la próxima "píldora del nueve largo"!
    
                                                                                            Rodrigo G.



jueves, 14 de marzo de 2024

DE LA CALLE AL FRENTE.... Y DEL FRENTE AL CARTEL (y4)

 Seguimos con el tema de las fotografías que se tomaron como base para carteles, en este caso es evidente la procedencia directa del cartel respecto a la fotografía...


La fotografía procede de la cabecera madrileña "Mundo gráfico" nº 1295, del 26 de agosto de 1936 (que la portada del ejemplar nos confirma que era miércoles), siendo una fotografía de gran formato que ocupa las páginas 12 y 13 de ese número, que podéis ojear completo revisando este enlace.  "Mundo gráfico" nº 1295, 28/8/1936

 

Respecto al cartel, de nuevo está editado por el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista, ver más información al respecto en la anterior entrada), que toma sin rubor una foto de la columna Mangada, sin relación con la organización.Por cierto, una curiosidad, pese a escribirse POUM se pronunciaba "PUM". Os dejo una versión editada, inmediatamente después podéis ver la original.


El autor del cartel es de nuevo "Siwe" del que seguimos sin poder ampliar información más allá de que  parece  era un artista o copista litográfico  independiente, que trabajó para el POUM, firmando varios de los carteles más iconográficos de dicha organización. Recordad que varios de ellos los podéis encontrar aquí: https://www.marxists.org/history/spain/art/index.htm

 Podemos ver el cartel en su versión original aquí:


 Información y signatura del cartel: Alistaos en las milicias del P.O.U.M, Siwe | 1936. P.O.U.M. Atlàntida A.G. Barcelona. Fons Pau Mercadé (ANC1-151)  Detalle del cartel, con la dirección de la imprenta:


                                                                                                 

 Para el ojo habituado, es fácil identificar el arma de ambas imágenes, el fusil Máuser español M1893, calibre 7mm (7x57), incorporado al ejército español desde la última Guerra de Cuba (1895-98).

 


Y dado que se hace referencia a la Columna Mangada, no podemos despedirnos sin una imagen del, un tanto excéntrico, militar que le dio nombre, teniente coronel Julio Mangada.

El 27 de junio de 1932 protagonizó el incidente de Carabanchel. Los generales de División Manuel Goded y Rafael Villegas, durante unas prácticas militares con cadetes en Madrid, manifiestan un discurso crítico con la política del Gobierno, terminando con un ¡Viva España! y nada más,  omitiendo a propósito el ¡Viva la República! que por ley estaba obligado a pronunciar. Acto seguido, Mangada le afea su actitud, tras lo que Goded (de grado superior)  le manda arrestar.

Era notorio  que algunos generales y altos rangos del ejército como Goded o Villegas son monárquicos ​ y se les cree envueltos en conspiraciones contra el Gobierno. Esto permitió al ministro de la Guerra, Manuel Azaña, relevar de sus puestos a los principales implicados (pese a que su opinión de Mangada era bastante negativa, como dejó explicitado en sus "Diarios"). Mangada fue procesado y posteriormente absuelto, en parte gracias al apoyo popular.

En 1936, al inicio de la guerra civil recluta a un grupo de milicianos y destaca como parte importante en el fracaso de los rebeldes en Madrid.  El gobierno le asigna un millar de fusiles y le pone al mando de una columna de milicianos: la Columna Mangada, con la que participa en la llamada batalla de Guadarrama.

Consigue sonados éxitos con la derrota de una columna mandada por el comandante Doval en Navalperal de Pinares (la localidad en que está tomada nuestra fotografía de referencia) .Es a raíz de estos éxitos iniciales que le apodarían como el general del pueblo, los milicianos incluso lo pasearon a hombros por la Puerta del Sol “imponiéndole el fajín de general” aunque oficialmente fue ascendido a coronel honorario.​ Sin embargo sus posteriores fracasos en el frente del Tajo, donde sufrió varias derrotas al encontrarse con el ejército africano, por lo que fue destituido del mando directo de tropas en combate  y nombrado gobernador militar de Albacete, sede de las Brigadas Internacionales, e inspector de la instrucción de las nuevas brigadas, sin volver a tener mando sobre unidades en el frente durante el resto de la guerra, tras la que partió al exilio a México en el célebre buque "Stanbrook".

 

 

                                                                                                      Rodrigo G.

-------------------------------------------------------------------------------------- 

 Nota: Esta publicación se basa en una versión más sencilla de la misma que publiqué bajo el título "Parecidos más que razonables" en marzo del 2017  el la página Facebook de la Asociación Frente de Madrid 1936/39, exactamente aquí:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1355849574482873&set=pcb.1355843064483524 

DE LA CALLE AL FRENTE , Y DEL FRENTE A LA PORTADA....

  Tras una prolongada pausa (demasiado prolongada, sin duda....) seguimos con el tema de las fotografías que se tomaron como base para carte...